lunes, 27 de abril de 2020

Los retos del Estado para el siglo XXI en la actual crisis del capital y el establecimiento de un nuevo orden mundial

Por: Genaldo Rodríguez Barbosa


Entre los factores que determinan la crisis del capitalismo está el modelo económico prohijado desde los años 70 y 80 del siglo XX por el Estado, presentado como el modelo sinigual para el desarrollo de las naciones que condujo al desmonte del Estado intervencionista, y puesta en marcha del modelo económico neoliberal cuyos resultados hoy no son más que la profundización de las desigualdades, la concentración de la riqueza, la privatización de todas las actividades y sistemas – salud, educación, vivienda, servicios públicos esenciales- el desmonte de los subsidios y el entierro del Estado del bienestar.

La depredación de la naturaleza, el uso abusivo de los recursos naturales, la tala de bosques, los incendios forestales, el uso de tecnologías agresivas para la explotación de recursos petroleros a través del fracking, y de minerales preciosos, contaminando ríos, quebradas, valles, lagos y mares con químicos tóxicos, como el mercurio, el cianuro, el ácido sulfúrico y disolventes para separar los minerales de la roca, el ácido nítrico el nitrato de amonio y petróleo combustible conocido como ANFO (sigla del inglés: Ammonium Nitrate - Fuel Oil- que es un explosivo de alta potencia que consiste en una mezcla de nitrato de amonio y combustible derivado del petróleo muy utilizado, principalmente por las empresas mineras) y otros metales pesados, uranio y plomo, han afectado de manera trágica a todos los ecosistemas del mundo.

Con el cambio climático global cuyos agentes más agresivos son el bióxido de carbono, metano, óxido nitroso; el agotamiento de los recursos minero energéticos, la destrucción de la fauna y flora la contaminación y la destrucción medio ambiente en general, la humanidad, el mundo en su conjunto requiere de toda la protección de los Estados y organizaciones para su conservación. Las organizaciones incrustadas en el modelo neoliberal no tienen ese porte, ni está en sus concepciones filosófico-políticas o estrategias económico-políticas, pues su prioridad es la explotación sin contemplaciones y la destrucción de la naturaleza, la explotación de los recursos y el crecimiento de sus capitales sin detenerse de su voracidad así sea a costa de la destrucción del hábitat y de todo el planeta.

La desigualdad se ha convertido en un problema mayor para todas las sociedades; la desigualdad se identifica en los campos económicos, educativos, culturales.

Para enfrentar la desigualdad se requiere poner en marcha mecanismos efectivos afianzados en la cooperación y el desarrollo, en el fortalecimiento del sistema educativo público. 

Las amenazas que enfrenta hoy la humanidad por causas de la naturaleza o de la manipulación -las pandemias, el cambio climático, la desigualdad social- jamás podrán enfrentarse con el poder del mercado; el modelo económico neoliberal está acabado, se debe repensar cómo debe organizarse y funcionar el Nuevo Orden económico y político en el mundo.

Fuente: Artículo completo en: Nueva Gaceta
Informado por: Diana C.
"Debido a que se estima que el 70 % de todos los virus nuevos provienen de animales, también trabajamos en estrecha colaboración con la Organización Mundial de Salud Animal y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para comprender y prevenir que los patógenos crucen de animales a humanos".

Polémica

La pandemia ha llevado a algunas organizaciones de conservación de la vida silvestre a pedir la prohibición del comercio de animales salvajes por motivos de salud pública. Es el caso de la organización Born Free, que además pidió medidas para proteger los hábitats de la vida silvestre.

Mark Jones, jefe del Departamento de Políticas de esa ONG, dijo que esto último era necesario "para detener y revertir la devastadora disminución en el mundo natural, que ha llevado a un millón de especies al borde de la extinción y amenazado el futuro de la vida silvestre y la humanidad por igual". Sin embargo, otros expertos desaconsejan una prohibición total de los mercados y el comercio de vida silvestre.

En un artículo en The Conversation, Dan Challender y Amy Hinsley, de la Universidad de Oxford, opinaron que prohibir todo comercio de animales salvajes "es una medida precipitada y potencialmente contraproducente".

"Una respuesta más apropiada sería mejorar la regulación de los mercados de vida silvestre, especialmente aquellos que involucran animales vivos".

"Esto debería incluir la consideración completa de las preocupaciones de salud pública y de bienestar animal para asegurar que haya un bajo riesgo de futuros brotes de enfermedades de animales a humanos".


Fuente: Revista Semana - ¿Qué son los "mercados mojados" y por qué son una preocupación sanitaria?
Informado por: Oscar Mario Rodriguez G.

miércoles, 22 de abril de 2020

22 de abril - Día Mundial de la Tierra



Agradecimientos por el vídeo a Alejandra y Bernardo
amigos y querientes de la Chupkua que nos ofrecen este vídeo
para concienciarnos con la importancia del día de la tierra
y nuestro humedal



PRIMER FORO - VIRTUAL, COLOMBIA TERRITORIO RESILIENTE:



Desde la Red Nacional Jóvenes de Ambiente - Nodo Bogotá invitamos a todos a participar de este gran espacio que realizaremos el 22 de Abril a las 5:00 p.m. en el marco del Día de la Tierra 🌎, estaremos hablando sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS desde su aplicación y experiencias desde diferentes sectores del país:

1. La mirada institucional acompañados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
2. Desde programas de voluntariado como la RNJA
3. La aplicación desde la academia con la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
4. Experiencia desde la industria con Bavaria

Los esperamos a todos desde el Facebook Live en la fanpage de la Red Nacional Jóvenes de Ambiente @jovenesambiente


23 de abril a las 9:00 a.m.


Te invitamos a conectarte al foro sobre la tierra.

A las 9 am se abre la plataforma para que participes. Haz click aquí:

jueves, 26 de marzo de 2020

El Retamo Espinoso y la Mirla Patiamarilla ¿Quién es el verdadero invasor?

La Red Humedal el Salitre, recibió esta invitación para participar en el:


En consecuencia, Oscar Arias Peralta, miembro de la Red Humedal el Salitre y del Comité Ambiental de la Universidad Libre, presenta su opinión al respecto.

Como abogado del diablo, porque claramente, aunque no lo digan taxativamente, es un foro en contra del Retamo Espinoso (Ulex europadeus) conocido en España como Tojo o Rebolla, donde asistí a un foro también en contra de ella (máxime que hace parte del catálogo español de especies exóticas invasoras) me permito presentar en su defensa las siguientes consideraciones:

1. Su introducción en Colombia por parte del acueducto de Bogotá se debió a una concepción meramente vanidosa o paisajista, toda vez que viste los montes de oro, lo que sorprende agradablemente a muchos visitantes (también soy guía turístico y los que no la conocen "siempre" preguntan, por la hermosa flor e imagen que da)

2. Es aromática, ofrece un suave olor dulce, parecido al coco...

3. Es melífera, por lo que los defensores de las abejas estarán de acuerdo conmigo, en que gracias a la riqueza de su polen, es actualmente una de las grandes garantías de vida de las abejas y claro, muchos más insectos que visitan sus flores
4. Es Ganadera, por lo que sirve de alimento al ganado equino y se usa para hacer lechos del ganado vacuno, (esto es arma de doble filo, porque todos sabemos que la ganadería es un gran problema para los páramos, incluso mayor que los monocultivos y el propio Retamo, tanto liso como espinoso) Me pregunto, porque no se hace un foro para hablar de la ganadería o los monocultivos, claro sería impopular y es más fácil hablar de un posible enemigo común.

5. Es protectora del suelo: coloniza muy rápido, sobre todo lugares soleados, evitando la erosión que empobrece el suelo, y más en zonas que por su altura (como en los páramos) no es fácil que se desarrolle un micro ecosistema. (tema también para debatir)

6. Es Agraria: enriquece el suelo con nitrógeno porque en sus raíces viven en simbiosis unas bacterias denominadas Rizobio (como hacen con otras leguminosas), que fijan el nitrógeno atmosférico. Se usa como cerca viva para delimitar bienes (públicos y privados).

7. Refugio: es el hogar de muchos animales (alacranes, erizos, aves, lagartijas, etc) y cuando se a cambiado un ecosistema esto es trascendental, el ejemplo más próximo que se me ocurre en este momento, son las águilas cuaresmeras, gavilanes que por desgracia sacrifican en el cañón del combeima (Tolima) y que se refugian durante su migración en cortas estancias en la Chupkua PEHD El Salitre, en los Fraxinus chinensis conocidos como Urapán o Fresno

8. Medicamento: las flores se usan en infusiones. Aunque sus semillas se usaron para combatir algunas enfermedades, son tóxicas, (reitero mi recomendación como cuando vi la “Digitalis Purpurea” en el Instagram). Por lo que su uso debe ser administrado por un especialista.

9. Sus flores se usan para licores y para tintes amarillos. (el que conozca España seguro conoce el Orujo o licor de Hierbas de tono ambar, ¿adivinen de que se hace ese delicioso aguardiente?)

Resulta paradójico que, mientras aquí es bastante denostada e incluso quemada, se considera la planta nacional de la Bretaña francesa y de Galicia.

Alguien dijo de esta planta que es «el más hermoso y económico traje de luces de la tierra». Sirva la frase para reivindicar las plantas y su uso en jardinería.

Finalmente, mi recomendación es controlar y no exterminar, como siempre el ser humano acabando con la vida bajo el pretexto de su supremacía como ser vivo “teóricamente” Racional.

Desde ahora, me declaro defensor de la Mirla Patiamarilla y el Retamo Espinoso y contradictor del ser humano, que promulga su inteligencia para atacar otros seres vivos.


Rescato otra opinión acerca de la Mirla Patiamarilla


¿Quién es el verdadero invasor?

Yo si defiendo la Mirla... la pobre todos van contra ella y no se dan cuenta que ella no actúa mal por elección (muchos seres humanos si) sino por instinto Y aquí cito a Daniel Bernal La gente piensa que ellas acaban con la diversidad y no es así, ellas indican las características de un ecosistema, pero no es que estén comiéndo aves todos los días y atacando cuanta cosa se mueve, esos son mitos urbanos Mientras nosotros matamos millones de animales para nuestro consumo, diversión, decoración y gusto, nos parece malo que una mirla defienda su territorio. Respecto a si es endemica, pues la Turdus fuscater es Andina, pero la que tenemos aquí es una sub especie Turdus fuscater Gigas

- Pero, es una especie invasora que ha reducido considerablemente la población del ave que sí es de verdad endémica

¿Acaso vino la Mirla de lejos para quedarse y no regresar de donde vino? NO, y si no es exclusiva de un pequeño lugar no significa que no sea propia de la región y su sobrepoblación es debida a la utilización como árbol decorativo el Holly Liso (Cotoneaster Pannosus) que le proporciona gran cantidad de alimento 

Es precisamente esa la razón por la que defiendo la Turdus fuscater Gigas para cambiar el chip de los que no la conocen y la señalan injustamente. Sobretodo aquellos que si actuan en sus ecosistemas como invasores, los seres humanos.

lunes, 9 de marzo de 2020

Red Salitre es donde me pueden acompañar en esta y muchas aventuras para conocer y aprender de la naturaleza de nuestro hermoso Humedal El Salitre

El Humedal El Salitre transforma y potencia vidas. Aquí vemos el relato de Jorge Mesa, un gran colaborador de la Red Humedal El Salitre. La Madre Naturaleza nos sana.


Publicado por H salitrensis en Lunes, 9 de marzo de 2020

miércoles, 31 de julio de 2019

Día de la Pachamama

El 1 de agosto se celebra el Día de la Pachamama:

El origen de la leyenda de la Pachamama se remonta a la época del dominio incaico en los territorios del noroeste argentino y es anterior a la conquista española. Ella, en quichua, la “Madre Tierra”, esposa de Pachakamac, engendró a Inti (el Sol) y a killa (la Luna) y es aún hoy la dueña de los poderes que hacen a la fecundidad , la que distribuye el bien y el mal, a la vez que es guía y ayuda para los pueblos que la honran. La secundan en la Fiesta, el “Llajtay” (padre de las bestias) , el “Pujllay (el diablo y señor de las carnestolendas), junto con “Nujita” o “Alhajita”, joven indígena que representa a los frutos de la tierra

El culto a la “Pachamama” varía de acuerdo a la etnia y hasta en cada una de ellas, con el paso del tiempo, ha ido cambiando. En épocas pasadas tenía más de ritual violento y sangriento, con el sacrificio de animales, pero hoy ha derivado hacia expresiones más festivas, plenas de colorido, alegría y alborozo, que tienen distintos contenidos, según sea la región donde se la celebra.

Se trata del festejo más popular de los pueblos originarios de América Latina. El día celebra a la Madre Tierra: "Pacha" en aimara y quechua significa tierra, mundo, universo mientras que “Mama” es madre.

Es interesante destacar que etimológicamente, el nombre. «Pacha», es, en aymará y quechua, no solamente la tierra, o sea el entorno físico y extenso de la naturaleza, sino que significa también mundo, universo e incorpora además el concepto de tiempo, o sea el proceso cambiante de los fenómenos por transcurrir. De esta forma, «Pachamama» es «la Madre Tierra-Tiempo», en la cual se desenvuelve la actividad del habitante americano, y a la que éste agradece cíclicamente sus frutos, al llegar el momento de comenzar las labores agrícolas manuales.


El objetivo es agradecer, pedir y bendecir los frutos que ofrenda la Pachamama. De acuerdo a la creencia, es el tiempo de adoración a la Madre Tierra y de agradecerle por la abundancia del suelo, las cosechas y el buen tiempo. El modo de celebración cambia de acuerdo a las costumbres ancestrales de cada pueblo.

En Salta y Jujuy (Argentina), los rituales se inician el 31 de agosto e incluyen ceremonias con sahumerio en casas, comercios y hasta oficinas públicas. 
Se trata de un rito que proviene de la comunidad andina y fue adoptada del pueblo inca hace mucho tiempo. Actualmente, para los atacameños de la Puna chilena, el día de la Pachamama es también su año nuevo: la Primavera va despierta y el invierno, con todos sus males, queda atrás.

Más allá de las diferentes formas en la que cada comunidad lleva adelante sus rituales, la celebración del día de la Pachamama aparece como un acto de defensa de las creencias y cosmovisiones de los pueblos originarios.  Es sinónimo de la supervivencia de historias ancestrales, y de una visión compleja que une al hombre con la Tierra.
La tradición de tomar la caña con ruda cada 1 de agosto se impuso porque los pueblos originarios de Latinoamérica aseguraban que en este mes era el que se registraban más muertes de personas y animales del monte, una de las principales fuentes de alimentación de la población. 
Frente a este clima, las cosechas podían perderse por el frío, por lo que era el período del año más duro.  Los caciques y los brujos decidieron finalmente instalar esta costumbre como remedio natural a esos males que servía para ahuyentar a los malos espíritus del invierno. Esta tradición sigue vigente hoy en día en varios puntos del continente, principalmente Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay.  
«Julio los prepara y agosto se los lleva», es un dicho de los pueblos originarios. Para alejar el «maleficio», decidieron hacer una suerte de conjuro a través de la ingesta de caña con ruda, que se toma  preferentemente en ayunas.
La bebida fue adoptada luego por los criollos, quienes mantuvieron y difundieron la tradición de beberla cada 1 de agosto.
¿Cómo se prepara? Se añade a una botella de hasta 250 centímetros cúbicos hojas de ruda macho, las cuales son más anchas y se cree que tienen propiedades más fuertes. 
La maceración en la bebida dura un mes y se debe guardar en un lugar oscuro y seco. Si se le quiere dar un toque de sabor distinto se le pueden agregar cáscaras de limón o naranja.